Nueva línea de investigación en el diagnóstico del cáncer de ovarios



El cáncer de ovarios es el cáncer ginecológico que más muertes causa en las mujeres europeas. Su alta tasa de mortalidad se debe, en gran medida, a la falta de una técnica efectiva de diagnóstico precoz, ya que cuándo este cáncer de detecta, suele estar en sus estadios más avanzados. 
Por eso, el grupo de Investigación Biomédica en Ginecología, del Instituto de investigación del Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona está investigando si sería posible detectar el cáncer de ovario mediante la saliva. 

Este grupo, a cargo del Dr. Antonio Gil, propuso la hipótesis de que la saliva es un filtrado de la sangre, en la que están presentes distintas moléculas, enmascaradas por proteínas, provenientes de la sangre. Por lo tanto, se podrían detectar en la saliva, moléculas secretadas por la célula tumoral a la sangre. En concreto, se centraron en unas moléculas de ARN, llamadas microARN, que están presentes en la circulación sanguínea y en otros fluidos, como la saliva y la orina. Además, observaron que estas moléculas no son degradadas por bacterias, por otros microorganismos o enzimas. 

Para corroborar su hipótesis, realizaron en el propio hospital la primera fase del proyecto. Recogieron muestras de saliva a pacientes sin cáncer de ovario, a pacientes con cáncer de ovario en un estadio inicial, y pacientes con cáncer de ovario en estadios avanzados. Mediante técnicas de secuenciación de ARN, compararon las diferencias existentes entre las moléculas de ARN encontradas, y descubrieron que, en las muestras de las mujeres con el cáncer tanto en estadio inicial, como en estadio avanzado, el número de moléculas se veía notablemente aumentado. 

Esta investigación ha dado resultados muy optimistas, y en breve se pondrá en marcha la siguiente fase del proyecto, para poder confirmar la hipótesis.

Si esta prueba se confirma como efectiva, no solo se ahorraría en tratamientos de quimioterapia, sino que supondría aumentar la esperanza de vida de las pacientes con este cáncer exponencialmente, ya que el objetivo es que esta prueba pudiera implantarse como un examen rutinario dentro de las revisiones ginecológicas.

Comentarios

Entradas populares