UROSTOMÍAS


Al igual que ocurría con las ileostomías o las colostomías, la urostomía es la comunicación o exteriorización de una víscera. En este caso, el objetivo es desviar la orina fuera de la vejiga que está lesionada, en este caso, por la presencia de un tumor. Dependiendo de la lesión de esta, el cirujano decide si solo se evita mientras el órgano recupera o si es conveniente recurrir a la extirpación de la vejiga. En este último caso, la técnica se conoce como cistectomía.

Al igual que en el resto de ostomías, el paciente se encuentra con un estoma funcionante por el que se eliminará la orina.

Como mencionamos anteriormente, la urostomía se utiliza con frecuencia en el cáncer de vejiga. Dependiendo de la lesión será temporal o definitiva. Si se trata de una urostomía temporal que se realiza por precaución en cirugías agresivas, el paciente no notará grandes cambios en su vida diaria. No obstante, aquellos pacientes sometidos a la extirpación del órgano tendrán que acostumbrarse a su nueva condición. 


Existen diferentes tipos de urostomías, dependiendo de la lesión y del paciente. El médico decidirá cual es más adecuada dependiendo de estos factores. Por lo tanto diferenciamos los siguientes tipos: 
  • Urostomía continente
  • Urostomía tipo Bricker
  • Ureteroileouretrostomía
De este modo, utilizaremos unas imágenes para explicar estos procesos, dado qué visualmente se comprende la técnica mucho mejor: 









A diferencia de las colostomías, la urostomía funciona continuamente; es decir, el paciente no controlará la salida de la misma. Por lo tanto, tendrá que ir vaciando los dispositivos cuando lo considere necesario.

Destacamos una vez más la importancia del estado anímico del paciente, del grado de aceptación y de la colaboración de la familia o de las personas cercanas para normalizar esta situación. Mencionar que incluso existen pacientes con incontinencias (normalmente pacientes jóvenes) que solicitan una cirugía para la realización de una urostomía que resuelva sus problemas. Por lo tanto, debemos naturalizar este tema lo máximo posible para facilitar la aceptación de aquellas personas que tienen que utilizarlo.

Con este objetivo ponemos a su disposición una serie de enlaces con información sobre este tema:

https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/efectos-secundarios-fisicos/ostomias/urostomia/manejo.html

https://escueladepacientes.es/images/Pdfs/Vivir_con_una_urostomia.pdf

Comentarios

Entradas populares