Diagnóstico de cáncer de ovarios



El cáncer de ovarios, pese a no ser el más frecuente, es el cáncer ginecológico que más muertes causa en las mujeres. Según una base de datos mundial, se diagnostican aproximadamente 240.000 casos nuevos cada año. En España, se detectan aproximadamente 3.300 casos anuales. Esto se debe, en gran medida, a que no presenta síntomas hasta encontrarse en las etapas más avanzadas. Además, los síntomas que aparecen se pueden confundir con los síntomas propios de otras enfermedades abdominales, como apendicitis, u otras enfermedades intestinales. 

En la mayoría de casos, los primeros síntomas que detectan las pacientes, son dolores abdominales y gastrointestinales, estreñimiento y aumento de los gases, que en un primer momento se asocia con la apendicitis. Como la apendicitis tiene un cuadro agudo, una vez descartada, se investigan otras posibles afecciones, entre ellas el cáncer de ovario.

Para diagnosticar el cáncer de ovario, se realiza un examen pélvico, palpando el abdomen en busca de irregularidades o bultos. Si se encuentran sospechas de cáncer, se realiza una ecografía y un TAC. También se realiza un análisis de sangre, pero solo aparecen marcadores de la presencia de cáncer en las etapas más avanzadas. Lo mismo pasa con las ecografías, sólo se detectan anomalías en los estadios avanzados, cuando el cáncer está esparcido por el abdomen. 

Como en el ovario no es posible realizar biopsias, para confirmar el diagnóstico, es necesaria la cirugía. Se realiza una laparoscopia, que es poco invasiva, en la que se introduce una cámara, mediante la cual el profesional observa la extensión del tumor. Si observa que el tumor está localizado, y no se ha extendido, lo extirpa en la misma operación. Si observa que el cáncer se ha diseminado por el abdomen, será necesaria quimioterapia para disminuir la extensión del tumor, y luego la cirugía para eliminar los ovarios, todas las metástasis posibles, y los ganglios afectados. 

La supervivencia al cáncer de ovarios, si este se detecta en las etapas iniciales, es del 90%. En cambio, cuando se detecta en los estadios más avanzados, sólo el 20% sobrevive más de 5 años. Por lo tanto, el diagnóstico precoz cobra una vital importancia en este tipo de cáncer. 



Comentarios

Entradas populares